«En El Micro», UN PODCAST QUE ABRE LAS PUERTAS DEL PODCASTING

Durante los últimos años la actividad del podcasting se ha multiplicado en los países de habla hispana. En España, por ejemplo, vemos cómo la profesionalización del podcast es una realidad, estando a la vanguardia en cuanto a la gama de contenidos que abarca a las interesantes formas de presentarlo.

No muy lejos se encuentra Argentina, país en el que se ha diversificado el contenido de los podcasts, otorgándoles mayor profundidad a los temas que toca, otorgándole así, un sello diferenciador de otro tipo de formatos. Sin embargo, en el Perú, la actividad del podcasting todavía no tiene un despegue claro y se encuentra circunscrita en su mayoría a solitarios intentos de podcast casi amateur. Es en este contexto que tres podcasters decidieron tomar la iniciativa, y crear un producto que ayude a los nuevos podcasters en su curva de aprendizaje y a su vez abra las puertas del podcasting a personas que conocen del tema. Conversamos con ellos, y nos cuentan de qué trata, “En el micro

Estamos con el Podcast “En el micro”, realizamos esta entrevista para la Newsletter de la Unión Podcastera desde la ciudad de Lima, y sus integrantes se presentan:

Luis Vidal:

Bueno mi nombre es Luis Antonio Vidal, soy comunicador de profesión, me hago llamar Kolaz, y soy conductor del Podcast, Kolaz Dice.

Gonzalo Rojas: 

Qué tal, soy Gonzalo Rojas, programo o eso creo (risas), y tengo un Podcast de lucha libre llamado Mullet Club y también estoy acá en el Micro.

Raúl Chamorro: 

Hola soy Raúl Chamorro, soy ingeniero de sistemas y aparte de eso soy un vicioso del cine de terror fantástico y por eso manejó el Podcast, Fuera del cine.

P: En primer lugar, gracias por participar de esta pequeña entrevista y la primera pregunta que nace es, ¿cómo así se les ocurre a ustedes juntarse para hacer un Podcast sobre podcasting?, ¿cómo así nace la idea de en el Micro?

Raúl Chamorro: 

Siempre nos ha preocupado bastante la difusión del concepto de podcasting en lo que se refiere a los escuchas nacionales. Entonces pensamos, si tanto nos preocupa, ¿por qué no tratar de darle algunos consejos o explicarles lo que hemos hecho? Ya que, hemos cometido más errores que aciertos, y así al menos podemos decir, qué es lo que no deben hacer si es que quieren iniciarse en el podcasting. Entonces, decidimos ponernos de acuerdo y empezar a grabar algunos programas al respecto, preparar artículos y felizmente tenemos a “Kolaz”, quien nos da con el látigo y nos mantiene trabajando constantemente. (risas)

P: Según lo que he podido observar, “En el micro” no es solamente un Podcast, también tienen una plataforma web y frecuentemente van publicando artículos referidos al Podcasting. En ese contexto, ¿Cuál es el contenido que a ustedes les interesa promover y cómo lo organizan?

Luis Vidal: 

Bueno, de hecho, nos sirvió muchísimo tener una visión clara de qué queríamos lograr con este proyecto. Queríamos que más gente en el Perú haga Podcast. Más allá de que la gente entienda qué cosa es y ganar oyentes, lo que nosotros queremos es que más gente produzca sus propios programas, y se genere una mayor variedad, una mayor oferta. Al final, cada podcaster nuevo va a generar su propio público, puede empezar con sus familiares, sus amigos o sus conocidos, pero generan un público. Y este público, va a poder entender de qué se trata un podcast, dónde puede escucharlo, en qué consiste, y por su propia cuenta va a ir descubriendo otros programas. Entonces., teníamos claro eso y pensamos, nosotros podemos ser un programa de Podcast, pero sólo lo va a escuchar gente que ya escucha podcast o podcasters, y la idea es que llegue a gente que no tiene idea de qué se trata, o que en algún momento escuchó el término, pero no entendía de qué va. Entonces, la página web nos ayuda mucho porque siempre hay gente que de repente por curiosidad busca en Google, qué cosa es un podcast, o cómo hacer uno y ya va a poder tener esta información.

Además, son experiencias nuestras, cotidianas y hablamos de la forma más sencilla posible porque el podcast puede ser un tema bastante complejo sobre todo cuando se trata de los temas técnicos. Pero la idea era, vamos a tratar de tener toda esta información en esta página web centralizada, para que cualquier persona que por ahí se anime a buscar pueda encontrarla; y no solo los programas, sino también información, con gráficas y en español.

Justamente el otro día estaba buscando artículos sobre si conviene a un podcaster cambiar su logotipo o no, porque quería escribir algo al respecto y no encontré ni un solo artículo, ni siquiera en inglés, y me pareció increíble que nunca se haya hablado de ese tema, de qué pasa si en algún momento tu logo ya no te gusta y quieres cambiarlo, ¿deberías o no deberías hacerlo?

Entonces, hay muchos temas que uno como podcaster va descubriendo en el camino, y esta información podríamos compartirla con quienes recién están empezando y están buscando esta alternativa.

Nos ha servido mucho también tener planes trimestrales, tener metas y hacerlo de forma organizada, porque es cierto, grupos como “En el micro” hay varios, hay mucha gente que se junta, que quiere hacer su red de podcasters, quiere hacer su club y quieren difundir el podcast, pero no tienen claro cómo lo van a hacer. Nosotros sí, queremos ir educando a las personas sobre qué cosa es, cómo pueden hacerlo, qué tan fácil es, qué herramientas pueden utilizar y de hecho llevarlo a las aulas en algún momento. El año pasado, por ejemplo, estuvimos en la Universidad César Vallejo y dimos un conversatorio sobre podcast, y estuvo muy bien porque al final se acercaban y preguntaban, ¿y de qué se trata el podcast?, ¿dónde puedo encontrar más información? Creo que la mejor forma de enseñar a la gente es, saliendo a la calle, no quedarnos solamente en el grupo de podcasters que hablan entre ellos y comparten información entre ellos. No, la idea es llevar esto a la gente común de a pie y explicarles de qué se trata y qué pueden hacer con ello.

P: Para explicarles a nuestros lectores, ¿por qué el nombre “En el micro?

Gonzalo Rojas: 

Este es un juego de palabras. Lo que pasa es que en el Perú hay mucho tráfico vehicular, y muchos de los programas radiales o podcast, se escucha justamente en los micros, en los medios de transporte y aquí en Perú se le dice micro al bus, lo cual coincide con el método recortado de decir micrófono. Entonces, nosotros como podcasters estamos siempre hablando al micro, y al mismo tiempo estamos en un viaje constante en un microbús escuchando un programa. De esa forma surgió el brainstorming, y el logo es un micrófono con la forma de un microbús. Un logo hermoso, hecho por Daniel Mansilla.

P: Para ustedes que hablan sobre podcasting, ¿cuál creen que debe ser un estándar mínimo de calidad para un podcast?

Raúl Chamorro: 

En realidad, creo que buena parte de la flexibilidad del podcast como concepto, es el hecho de que no estás obligado a tener una gran calidad. Es decir, no necesitas comprar equipos costosos que te demanden una inversión fuerte. En realidad, el podcast puedes grabarlo con el micrófono de tu teléfono si es que buenamente quieres. Y creo que, ya depende de cada podcaster, de cómo se escuche, ¿te gusta cómo suena?, ¿hay forma de que pueda sonar mejor? Hay equipos bastante económicos que se pueden encontrar fácilmente en diferentes lugares aquí en Lima y creo que más allá de la calidad del sonido, es la calidad del contenido lo que debería importarte. Está bien si lo puedes grabar con tu teléfono porque no tienes otro recurso en el momento. No hay ningún problema, nadie te va a exigir, ¡oye!, tienes que sonar mejor, porque estás obligado a sonar mejor. No. Con que presentes un programa interesante creo que eso basta.

Ahora, si realmente uno quisiera invertir en algo sencillo, pues un par de adaptadores y un micrófono para un teléfono es más que suficiente para grabar. Lo que estamos haciendo en este instante, por ejemplo. Estamos de lo más sencillo con un smartphone que todo mundo tiene un smartphone a la mano, un programa para grabar el sonido, y un par de micrófonos, con eso ya estás.

Gonzalo Rojas: 

Hay un detalle muy importante que creo que cada podcaster debe poderse aguantar durante todo el programa. Si tú escuchas tu programa una vez que ya has terminado de editar y te soportas toda la duración, entonces ya tienes un check, pero si solamente tú editas, o si solamente grabas y tal cual lo has grabado, lo subes sin escucharlo, estás cometiendo un error, porque, qué te dice que la gente va a poder aguantar la calidad de tu sonido o de tu contenido si ni siquiera tú tienes ganas de escucharte. Parece un poco una postura muy egocéntrica y luego quejarte, ¿por qué no me escuchan?, si luego tú no te has dado el trabajo de hacerlo.

P: ¿Cómo aprecian ustedes el movimiento del podcasting en el Perú a diferencia del movimiento del podcasting en otros países latinoamericanos, en España e incluso en países de habla inglesa?

Gonzalo Rojas:

Nos falta bastante. No es una industria, tenemos un escenario pequeño y creo que va a seguir creciendo si es que promovemos que más personas se animen a hacer podcast. Porque, aquí hay mucho youtuber, instagramer, pero no hay muchos podcasters, y lejos de que sea el mismo grupo toda la vida la idea es que haya más podcast, que exista competencia entre varios podcasts y esto nos ayude a crecer.

Luis Vidal:

A propósito de lo dicho, la principal motivación de mejorar mi programa fue gracias a este señor (dirigiéndose a Gonzalo Rojas), sí, lo odiaba a muerte (risas). Me dio mucha pica1 cuando reformuló el programa que estaba haciendo, y le dio una nueva imagen, una mejor calidad y compró mejores micrófonos. Entonces dije, ¡no puede ser!, me estoy quedando atrás y tengo que mejorar y efectivamente todo lo que soy se lo debo a él.

P: En ese contexto respecto a que nuestro país está por detrás de otros cuando hablamos de podcasting, ¿ustedes consideran que en nuestro país existe suficiente público para los podcasters?

Raúl Chamorro:

A mí me parece que tiene todavía poca difusión como concepto el podcast aquí. Afortunadamente ya empezó a difundirse en plataformas con mucho mayor acceso como es el caso de Spotify. Entonces, el público tiene mayor facilidad para encontrarlo. A muchas personas yo le explico, hago podcast, y me dicen, ¿qué es eso? Entonces, la primera traba es que no comprenden el concepto de podcasting y lo comparan demasiado con el tema radial y es completamente distinto. Sin embargo, justamente ese fue uno de los motivos por los cuales nos pusimos de acuerdo para crear “En el micro”, porque queríamos que la gente se entere de que existe esto, queríamos que la gente de alguna manera, sepa que existen los podcast, que hay producción de podcast de temas muy diversos en el Perú, a pesar de que no son muchos, la variedad de temas que he visto, es bastante amplia. Es cierto que falta bastante, es un camino bien largo, pero si alguien da un paso adelante, ya es un progreso.

¿Cuál es su opinión sobre las plataformas a las que se pueden subir los podcasts a propósito de la noticia del lanzamiento de Ivoox Originals?

Gonzalo Rojas: 

Yo recomiendo mucho Podbean, si es que no quieres pagar, si estás iniciando, te dan cinco horas al mes y luego te permiten subir tu plan a un plan pagado mensual, dependiendo de la cantidad de contenido que quieras. Personalmente uso Libsyn, no tiene plan gratuito, se paga siempre al mes, tienes desde 5 dólares mensuales. Blubrry, también es bueno, te da hosting. Pero bueno, principalmente, si es quieren empezar, no se vayan por una plataforma que es totalmente gratuita; porque eso al final la empresa cierra o hace algo como Ivoox. Entonces, preferiblemente, si es que no ven que su plataforma les cobre algo, utilicen otra alternativa.

Desde la Unión Podcastera les damos las gracias por este rato que nos han dedicado y les deseamos muchas suerte con su proyecto.

Para mas información visitar enelmicro.com


Entrevista realizada por Jorge Antonio Juarez Valverde. Abogado limeño. Podcaster en «Por las rutas de la curiosidad«. Aprendiz de escritor en «El Eterno Diletante«.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *