Podcast, ¿en español?

Cada vez que promocionamos nuestro podcast, nos encontramos con la pregunta más recurrente de todas, ¿qué es un podcast? Rápidamente soltamos la misma respuesta que llevamos ensayada desde que iniciamos nuestra aventura podcastera. Claro, con el tiempo esa respuesta ha tenido mejoras, y las tiene porque hemos descubierto lo independiente que estamos de las radios convencionales y las innumerables posibilidades que nos brinda una emisión de audio bajo demanda.

Pero, ¿qué pasa si necesitamos explicarlo por escrito? No debería ser tan difícil, ¿verdad? De todas formas, mal que bien, conocemos nuestro trabajo, la técnica de grabación, las plataformas digitales donde publicamos, la difusión que realizamos y hasta podemos reseñar cómo este formato nació con el nuevo milenio, allá por el 2004, cuando el buen Adam Curry tuvo la innovadora idea de utilizar una especificación del formato RSS para incluir archivos adjuntos. También podríamos recordar a Ben Hammersley, quien en el mítico The Guardian, acuñó por primera vez la palabra podcasting haciendo un acrónimo entre Ipod y broadcasting.

Bien, aquí viene lo esencial. Sabemos que el término podcast es una palabra inglesa. Entonces, ¿existe una traducción para este término? La respuesta es un rotundo no, al menos por ahora. En tiempos de inmediatez global es más difícil que los extranjerismos encuentren su equivalente en español, más aún si esta palabra se usa para una actividad en plena expansión mundial como el podcast. Entonces queda la adaptación, y es justamente la solución que por el momento la RAE sugiere para hacer frente a la necesidad de hablar de podcast en un texto escrito.

Pódcast, con tilde, es la adaptación del anglicismo podcast, Así podemos utilizar el pódcast de manera invariable ya sea si hablamos de un pódcast, o de numerosos pódcast. Sin embargo, no existe actualmente una adaptación al término podcasting, por tanto, les recomiendo utilizarlo entrecomillado o en cursivas -prefiero lo último-, para así explicitar que estamos utilizando un extranjerismo.

Dicho esto, no estaría mal si abrimos el debate y nos ponemos a discutir -en serio-, qué términos de nuestra exquisita lengua española podríamos utilizar para sustituirla por el pódcast. ¿Difusión de audio? ¿Redifusión multimedia? ¿Audio bajo demanda? ‘¿Audimanda?’ Bueno, bueno, sabemos que dadas las circunstancias actuales de expansión del formato, un cambio así no es posible, pero recuerden que este tipo de contenido ya no sólo se distribuye en Ipods, así que no estaría mal aprovechar la oportunidad para actualizar los términos que utilizamos. Después de todo, los protagonistas de la dinamización de este formato somos nosotros.

Jorge Antonio Juarez ValverdeAbogado limeño. Podcaster en «Por las rutas de la curiosidad«. Aprendiz de escritor en «El Eterno Diletante«

2 Replies to “Podcast, ¿en español?”

  1. Hola José Antonio, hay muchísima gente que no sabe qué es un pódcast y yo les digo, audios descargables en episodios que hace la gente sobre cualquier tema, y que puedes oír en plataformas de hechas para ello como ivoox o iTunes. Es como Instagram pero con audios. Así lo explico yo, como audios descargables en los que siempre se aprende algo. Supergenial tu artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *