
Vivimos en una época en la que la sobre-información nos supera, estamos expuestos a noticias, artículos, vídeos, blogs, anuncios, programas de televisión…
Casi vemos como lejana una época en la que solo existían dos fuentes de información a nivel medios; informativos en televisión y periódicos (por no hablar del cotilleo de esquina…)
Una información, si me permitís, poco selectiva; una información con poca capacidad de síntesis por nuestra parte, con pocas opciones de comparación.
Las noticias y la información llegaba al usuario sesgada según los criterios de los propios medios (ya sean políticos, económicos…)
En la era de la tecnología, de Internet y de los dispositivos de reproducción móviles, se nos ofrece la opción de la elección. La opción tanto de elegir la fuente de información como de comparar la misma con otra fuente de datos.
Al igual que otros medios digitales, el podcast tiene su papel aquí. Desde su acuñamiento oficial en 2004, el contenidos de audio en Internet no ha hecho más que crecer.
A pesar de existir contenidos de todo tipo, históricos, musicales, políticos, divulgativos… no me gusta pensar que hay un protagonista o un tema que destaque, todos ellos tienen su público.
El podcast o cualquier contenido en Internet tiene su lugar para todos. Es una herramienta que en un momento dado nos puede ser de gran utilidad. ¿quién no ha consultado algún vídeo para aprender cierta actividad?
Con el podcast se pueden conseguir igualmente infinidad de resultados.
¿Lo pueden utilizar padres y profesores?
Por supuesto, la enseñanza y el aprendizaje en casa deben cambiar y evolucionar al igual que lo hacen el resto de los sectores. Es una ventaja para aquellos que tienen el deber de enseñar. Ahora, a parte de los métodos habituales, tienen además el podcast.
Este escrito no pretende sustituir a los medios normales, pero sí ofrecer un complemento más a los que ya tienen, libros, clases, documentales…
Padres y profesores tienen la opción ahora de enseñar el valor de la historia contada, de la palabra narrada y del placer que supone escuchar.
Aquí, la responsabilidad como podcaster, es la transmisión de la información que está compartiendo con los interesados. La calidad de lo transmitido a través del micro indica un respeto tanto al oyente como a ti como profesional.
Un buen contenido contado de la mejor manera, puede ser de las mejores herramientas para complementar un libro leído, un tema estudiado o un anuncio visto.
El reto que tenemos como responsables en la educación de aquellos que nos siguen, es enseñar a utilizar los medios de la mejor manera, enseñar a tener criterio, a saber analizar, a no dejar que nuestras opiniones queden eclipsadas por hacer caso a una determinada fuente, o influencer, o corriente predeterminada. Si algo sabemos como consumidores de información, es la falta de control que hay sobre los datos compartidos.
La responsabilidad del podcaster consiste en eso, en la correcta transmisión de aquello que queremos contar.
En nuestro papel de divulgadores tenemos que saber crear el interés necesario para que los usuarios quieran seguir descubriendo contenidos por su propia cuenta.
Enseñemos a los oyentes y futuros oyentes a utilizar el podcast como lo buena herramienta que es y también a ser críticos con el consumo de la información, enseñar a seleccionar aquellos datos con mayor calidad o mayor veracidad y a ser críticos con el “no todo vale”.
Cuando me invitaron a participar en la Newsletter, precisamente con este tema, mi primera respuesta fue -“No soy la más indicada, no soy educadora, ni profesora, ni madre!”- … Pero al hablar de educación, no es solo el hecho de impartirla sino también recibirla, y esa es mi parte, yo no imparto educación, pero sí la he recibido, así que, estas han sido mis palabras y esta ha resultado mi experiencia.
Muchas gracias a todo el equipo de Unión Podcastera por invitarme a compartir estas líneas.
Un abrazo a todos.

Totalmente de acuerdo contigo.
Además, que tampoco se nos olvide que el podcast también es una herramienta cercana, familiar y con una curva de aprendizaje muy básica para un estudiante que puede utilizarlo para crear contenido dentro de un marco de aprendizaje.
Concretamente, soy profesor de español como lengua extranjera y se están logrando grandes avances dentro del campo de la enseñanza y aprendizaje de idiomas extranjeros en cuanto al podcast se refiere. Hace unos meses realicé un seminario en la facultad de lenguas de Sarajevo sobre el uso del podcast educativo y sus aplicaciones dentro de la enseñanza y aprendizaje del ELE (Español como Lengua Extranjera) ante una audiencia de universitarios que sabían, de sobra, cómo funcionaba el podcast (consumidores habituales) pero cuyos profesores nunca lo habían llevado al aula.
Te dejo aquí el artículo y el podcast de la ponencia por si quieres curiosearlo: https://conmovimiento.com/podcast-educativo-aplicaciones-ele/
¡Un saludo!
Claro que si, muy de acuerdo contigo. Gracias por comentar!