
En todos los puntos que acogen las fases de la post- producción de nuestro podcast, siempre hay un detalle al cual queremos darle esa importancia dentro de la intención que queremos transmitir a partir de ellos, los sentimientos que queremos despertar en la comunidad de nuestros fieles oyentes, que, con tanta cautela y perseverancia hemos construido y que, en la selección de algún buen disco se han enganchado con nuestras historias.
Es evidente que escoger una buena pista musical que acompañe un momento dramático, emocionante, divertido, etc., le da esa fuerza a la intensión de lo que vamos a contar, o no necesariamente tiene que acompañar el contenido, también quisiéramos estar siempre en la mente de nuestros seguidores con una apertura épica, que añore la felicidad de escuchar un nuevo capítulo.
Si recuerdan algunos dibujos animados de su infancia me darán la razón en que, no había nada más emocionante que ver sus aperturas con toda la expectativa de ver que sucedía en esos mágicos 20 minutos.
Entonces, ¿por qué no hacer lo mismo con nuestro Podcast?, invocar a la magia que lleva la música a esa nostalgia de lo que sigue después, durante y antes. Es el momento en el que tomamos la decisión de buscar algunas pistas de nuestro artista favorito y que nos acompañe mientras le brindamos a los nuestros ese contenido que con tanto esmero preparamos.
Y se genera la pregunta del millón, cuando recordamos que posible y muy seguramente ésta música esté bajo una licencia de autorización de alguna casa disquera y además protegida para protegerla contra la difusión pública sin algún permiso previo, y los derechos patrimoniales y morales, y que el Creative Commons y todos esos dolores de cabeza en esa fracción de segundo que recuerdas esos asuntos legales que no te permiten poner libremente tu canción favorita en tu podcast.
Pero bueno, así como el coloquial adagio popular, TODO tiene solución, y tenemos opciones que en año nos están brindando las diferentes plataformas, obviamente flexibles para su propio beneficio, pero que si tenemos cuidado podemos lograrlo, eso sí, conscientes de que no siempre obtendremos lo que pensamos, pero si podemos acercarnos estaría bien.
Así que hemos encontrado un par de soluciones y consejos que puedes seguir, eso sí, siempre ten en cuenta que así hayas pagado por alguna pista musical o el disco en el que está contenida o que tengas una suscripción de Spotify, Deezer y otro servicio de Streaming musical, ésta no es de tu propiedad, tienes licencia para usarla más no para distribuirla con algún otro fin.
Nuestra querida plataforma iVoxx este año ha actualizado su política de licenciamiento con el ánimo de que el contenido musical el cual cuente con el permiso adecuado pueda ser usado en nuestro podcast. Desde 2012, iVoox viene sufragando una licencia con SGAE (Sociedad General de Autores de España), que creemos ha jugado un papel importante en el desarrollo del podcasting durante todo este tiempo, el cual ha permitido el desarrollo de muchos proyectos llevándolos a un nivel más avanzado.
El único contra, es que éste sólo es válido para el contenido publicado en ésta plataforma, pero bueno, en los términos administrativos es un tanto justo, ya que, ellos han sido los que han hecho la gestión respectiva. El objetivo es mantener productores de podcast de su lado y marcar la diferencia con la competencia, así que, es comprensible ¿no?
Si deseas obtener más información al respecto puedes ingresar a https://blog.ivoox.com/sobre-la-actual-licencia-sgae_0073603/
En el escenario más adecuado, es por el momento la mejor opción en términos de licenciamiento, y con una plataforma reconocida, la cual no necesariamente te solicita cambiar tu RSS, pero sí que respetes su política de apropiación mediante la licencia de SGAE.
Esto por obvias razones nos lleva a pensar que Deezer, Spotify, y Apple Music son permisivos en el contenido que se genere para ésta plataforma, y lo que podemos ver es que sí, pero no así.
Es mejor siempre verificar que la música que quieras poner, puedan generar cualquier demanda por parte de un sello discográfico, así que es bueno verificar las músicas que tengan habilitadas para distribución y contenido, algo así como un Creative Commons propio que maneja cada una de estas plataformas, pero ten en cuenta siempre antes de subirlo, si no incurrirías en faltas legales y podrían cerrar tu podcast.
Entonces, iniciando nuestro Podcast con un presupuesto moderado, lo mejor siempre es buscar las herramientas que nos brinda la fabulosa biblioteca de la internet para incluirlos y así, seducir a nuestros oyentes a escuchar nuestra intensión con la fuerza de la creatividad que requiere.
Como todo lo bueno es pago puedes encontrar excelentes pistas y efectos en la biblioteca de Envatoen la que tan sólo por 14.50€ al mes, tendrás una infinidad de posibilidades y todas licenciadas para el uso que se le necesite.
Epidemic Sound, también nos da una excelente alternativa, además que cuenta con algunas de nuestras canciones preferidas y podemos ver licencias entre 15 y 150€ al mes, de acuerdo al proyecto que estemos planteando.
En caso de que no contemos sino con un micrófono, una compu con nuestro programa editor y nuestro ingenio (que es como iniciamos todos), lo mejor es recurrir a portales de música gratuita.
Yo te puedo dar fe que, por lo menos en SoundCloud, he podido encontrar unas pistas fabulosas, una música espectacular de gente con un talento impresionante la cual creo, y espero, que pronto tengan su salto comercial de una manera exitosa, porque son espectaculares. Así que esa fue mi primera recomendación dentro del contenido musical gratis.
Para completar el top 3, están el Youtube Audio Libraryy Free Music Archive, los cuales nos pueden ayudar a encontrar una buena cantidad de música y efectos adecuados para lo que queramos, eso sí, gratuito no significa que sea de tu propiedad, así que de por Dios nunca pero nunca olvides darle la atribución al autor(esto lo haces en las casillas de metadatos), ni tampoco modifiques o edites la pista y si ganas dinero con tu podcast, es mejor tener cuidado con las que poseen licencia Creative Commons que ni se te ocurra usarlo con fines comerciales, sino, rápidamente tu podcast sería bloqueado, vetado, con pistas mudas o lo peor que eliminen tu cuenta.
Así que la recomendación del buen uso de las herramientas, es que sean acordes al crecimiento que tengas en tu Podcast y que se ajusten al presupuesto que tengas en el momento, ya que no existe una legislación global que haga las veces de ojo en el cielo vigilando lo que todos los productores hacen, es mejor evitar, ya que, si en tu país incurres en faltas contra los derechos de autor, los castigos pueden ser más duros que la sola eliminación de una cuenta.
Con las opciones dadas, y algunos consejos, mi última recomendación es que al principio concéntrate en el énfasis de tu Podcast, en que el contenido es el rey. Ya si quieres hacer uno entorno a un tema musical, lo mejor es que busques establecer mejor las herramientas de transmisión estilo radio, podrías hacerlo sin que te detecten sí, pero el hecho de que no te detecten significa que no has logrado la trascendencia deseada, y pues bueno, creo que la idea no es esa.
Nuestro buen @LocutorCo en su libro TODO PARA PODCAST, nos da detalles mucho más profundos acerca de todo lo que alberga la inclusión de música en nuestro Podcast, puedes ver unos tips importantes en su enlace:
http://www.todosobrepodcast.com/2018/10/derechos-de-la-musica-en-podcast.html
Esta se puede considerar una nota en desarrollo, en la cual, ante una eventual actualización de las políticas de licenciamiento musical, te estaremos brindando mucha más información adicional.

Contenidos Audiovisuales Voice Over Melómano Futbolero