¿Necesito un DAW para producir mi podcast?

Después de decidir la temática y estructura de tu podcast, cómo y con qué vas a grabar y donde vas a subir los audios, llegas al punto de tener que elegir el software con el que vas a editar tus audios. Y la verdad es que es casi en lo último que pensamos.

Quizá es porque la mayoría empezamos con Audacity que es gratuito, está presente en todas las plataformas y es más que suficiente para editar un podcast. En cuanto empiezas a buscar un poco es la primera opción que encuentras y ya la das por hecho. También fue mi opción cuando empecé hace poco más de dos años con mi podcast.

La condición indispensable es que el editor de audio sea multipista. Ya que aunque nuestro podcast sea sencillo y vayamos a grabar solo o sola, lo más normal es que queramos añadirle alguna intro que ayude al oyente a identificar el podcast cuando la escuche o quieras añadirle una música de fondo que acompañe tu voz. También se puede dar la posibilidad que algún día tengas una colaboración con otra persona.

El caso es que es muy fácil que dispongamos de varios audios y no solamente el de tu voz. Un editor multipista te va a permitir trabajar cada audio por separado para obtener así una mezcla adecuada o grabar varias pistas a la misma vez. Y Audacity cumple todos los requisitos, y no es el único, por ejemplo Ocenaudio también es multiplataforma, gratuito y nos vale igual.

Pero la realidad es que según la evolución que tengas tú como podcaster y como sea la evolución de tus proyectos, te puedes encontrar en la tesitura de necesitar dar un paso más allá. Y es en este momento cuando te encuentras que no sabes qué editor elegir ya que al igual que con el hardware también en esto tenemos múltiples opciones.

Ni que decir tiene que no hay un editor de audio perfecto para todo el mundo y que esto es cuestión de gustos y necesidades. Cuando hablo de dar un paso más allá, me refiero a disponer de un editor más completo, que suelen ser también sintetizadores. Son conocidos como estaciones de trabajo de audio digital, DAW (Digital Audio Workstation).

¿Y qué es lo que obtienes con estos editores?

Pues te ofrecen más opciones a la hora de editar, un flujo de trabajo más cómodo, ahorrar tiempo y poder obtener un sonido mejor. Hagamos un repaso de los puntos más importantes:

  • Te da la posibilidad de configurar distintas plantillas para cada uno de los Podcast que tengas, lo cual te ahorra tiempo en la edición ya que puedes agregar el número de pistas que necesitas, con los plugin que uses y los distintos audios del tipo intro, cortinillas o efecto de sonido que suelas añadir. Así cada vez que vayas a grabar un episodio ya tienes gran parte del trabajo hecho y solo es grabar tu voz y hacer unos pocos ajustes.
  • Siempre tienes el audio original y completo aunque cortes o elimines trozos. Cada trozo es el audio completo solo que ves una parte nada más y si alargas por un extremo vuelves a tener todo el audio. Esto te da una seguridad enorme porque no vas a perder el audio por un error, y trabajar con el mismo es más fluido.
  • Te permiten usar un gran número de plugin tanto internos como externos y lo mejor es que el uso de los mismos es en tiempo real y esto para mí es un punto muy interesante. Al trabajar en tiempo real, nunca modifican la onda es como si fueran capas que puedes activar y desactivar en cualquier momento y así analizar cómo cambia el sonido con ese efecto, pudiendo cambiar su configuración sobre la marcha e ir escuchando las diferencias. La edición toma otra forma, otro matiz y siempre tienes de base el audio original.
  • Te da la posibilidad de poder usar distintos tipos de pista, una puede ser para voz, otra para midi, otra para un Bus, tu decides en cada momento el uso que le vas a dar.

En definitiva con uno de estos editores puedes realizar mucho mejor la mezcla y llegar a conseguir un sonido de mejor calidad. El sonido que tu tienes en mente.

Es cierto que la mayoría de estos programas están orientados a la producción musical y eso te puede echar para atrás, pero te puedo asegurar que son igualmente válidos para producir un podcast. Evidentemente la curva de aprendizaje aumenta considerablemente y hasta asusta pero la motivación de conseguir el producto final que tu has ideado supera estos obstáculos.

¿Y cual elijo? Te preguntarás.

Te diría que hay que probar varios para encontrar el que realmente se adapta a tus necesidades, esto es lo ideal pero hay dos parámetros fundamentales que te condicionan a la hora de elegir. Uno es la plataforma con la que trabajes en tu PC y otra el precio del editor.

Hay algunos que son multiplataforma, y puedes encontrarlos tanto si utilizas Windows, Mac Os o Linux. Pero son minoría ya que la mayoría trabajan para una plataforma única o como mucho dos, siendo las más comunes Windows y Mac Os. Pero esto no te debe desalentar porque para las 3 plataformas puedes encontrar buenas soluciones y dependerá de lo que estés dispuesto a invertir. Y si, gratuitas o de poco coste hay algunas.

Es curioso que el cambiar de micrófono, de interfaz de audio, de grabadora, no nos cuesta tanto sin embargo invertir en software parece que se nos resiste un poco.

Y teniendo en cuenta todo esto, para ir finalizando este post cuya única intención es animarte a probar estos editores y conseguir un sonido mejor, te voy a recomendar el software que actualmente estoy utilizando. Se trata de Reaper y es el primer Daw que utilicé cuando dejé Audacity y al que he vuelto después de haber probado Hindenburg y Adobe Audition, ambos muy buenos editores pero con un coste considerable.

Reaper es multiplataforma, aunque para Linux está en versión experimental. Lo cual te puede afectar a la hora de utilizar plugin externos que no están diseñados para esta plataforma, pero puedes trabajar sin ellos perfectamente. Yo lo he utilizado tanto en Windows y Linux. Y funciona muy bien.

Tiene una versión de prueba de 60 días y su licencia cuesta 60$ pero a día de hoy la versión de prueba es extensible por tiempo ilimitado. Solo has de decirle que lo quieres seguir probando y listo. Así que es una muy buena opción para dar ese salto de calidad en tus producciones. Y bueno mi consejo es que si tienes posibilidad de probar, pruebes distintos editores hasta encontrar el que te va bien y con el que te sientes cómodo, casi todos tienen versiones de prueba y si das con alguno que realmente te llene quizás te plantees invertir en él.

Laura O.
Podcaster. La voz detrás de @vaciatubandeja. Project manager en @UnionPodcastera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *