
La historia no solamente es la que estudiamos en el colegio, la academia o la universidad; la historia se va construyendo día a día, con la multiplicidad de decisiones que cada ciudadano va tomando en su propio ámbito. No cabe duda que hay decisiones más trascendentales que otras, como las muchas que llenan de hazañas y oprobios los anaqueles de nuestras bibliotecas. Pero, ¿qué sucede cuando las decisiones no las toma el gobernante de turno o el militar desde su cuartel?, ¿qué sucede cuando la historia la escriben los ciudadanos indignados, agrupados espontáneamente en oleadas de protestas, cánticos, gritos y cacerolas?
A estas alturas te preguntarás, ¿y esto qué tiene que ver con el podcast? Dejaré que encuentres la respuesta en este pequeño recorrido por tres producciones que retrataron la historia de Latinoamérica el mes pasado.
070 Podcasts, es un podcast de Cerosetenta, medio digital creado por el centro de estudios en periodismo CEPER y la facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes en Bogotá. Sus episodios Cacerolas: un paisaje sonoro del Paro Nacional y El ciclo del ruido: un paisaje sonoro del Paro Nacional, respiran la protesta desde dentro. Andrés Gómez, director de la Revista Cerosetenta, nos explica la importancia de estos episodios:
“En Cerosetenta estamos convencidos del poder del podcast para organizar el ruido, deconstruirlo y hacer de él una narrativa. El Paro en Colombia ha sido eso: un escándalo que, marcha a marcha, se empieza a convertir en un sonido armónico. Lo que buscamos con esta serie, de la que ya estamos preparando un tercer capítulo, es dar cuenta de ese proceso, acompañarlo con voces expertas que nutran las voces de la calle, y con una edición y un diseño de sonido que logre armonizar las cacerolas, los ruidos, las arengas.”
Chile despertó es un mosaico de testimonios indignados que rápidamente ganó notoriedad en redes sociales. Aquí escuchamos pequeños testimonios de los verdaderos protagonistas de las intensas manifestaciones en Chile: los chilenos de a pie. Francisco Godinez, del Centro de Producciones Radiofónicas, nos respondió qué tan importante es darles espacio a estas voces y cómo el podcast se convierte en una vía de expresión popular.
“Chile Despertó es la expresión de una radio impulsiva, que se abre a las voces populares como lo hace la radio comunitaria y alternativa. También se puede clasificar como podcast por la forma de distribución y porque aprovechamos la usanza episódica de los podcasts. Chile Despertó no se planificó; empezó cuando tenía que empezar y no sabemos cuándo terminará. El podcast se realiza en el Centro de Producciones Radiofónicas por iniciativa del periodista Raúl Rodríguez, colaborador de CPR y principal productor de las piezas que recogen voces de líderes y ciudadanxs desde los propios paisajes sonoros de las protestas. La importancia radica, creo, en dar la posibilidad de expresión a muchas voces, informar sobre lo que pasa en Chile evadiendo el cerco mediático y sobre todo demostrar que había reclamos muy concretos y conscientes cuando los grandes medios los subestimaban. En este sentido, el podcast independiente es heredero de los objetivos y perfiles de la radio alternativa, aquella de tomar la comunicación por mano propia, de convertirse en testimonio de época. La realidad nos ha llevado a querer registrar y contar estas protestas, y no solo con Chile Despertó sino con otras también como Colombia Protesta o Golpe de Estado en Bolivia, con la misma idea y estructura. Además, con registros de distintos lugares lanzaremos este 12/12 un documental llamado «El mundo grita» coordinado por CPR España y en el transcurso del mes la serie #LaRabia liderada por Alejandro Cornejo de CPR Perú y quién te escribe de CPR Argentina pero con registros de sonidos y testimonios de las revueltas y protestas en Chile, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina, Uruguay y Colombia, con los mismos objetivos documentales informativos y emocionales.
Por su parte, el podcast de Dianauribe.fm, le dedicó un episodio especial a la protesta chilena denominado El despertar de Chile. Si en los casos anteriores la protesta fue vista desde la perspectiva ciudadana, en este episodio, Diana entrevista a Antonela Estévez, periodista de la radio de la Universidad de Chile, realizando un análisis del aparente desgaste del modelo económico en el país sureño y cómo distintas decisiones fueron perforando la paciencia ciudadana hasta que la situación se tornó incontenible derivando en la crisis política y social más importante de Chile en los últimos treinta años.
Como ven, el podcast, a diferencia de medios de comunicación masivos, puede mimetizarse con el sentir ciudadano, ya sea trasladándonos a los lugares de protesta mediante paisajes sonoros, o propiciando espacios reflexivos en donde se analicen las causas de la protesta, las consecuencias de la presión popular y el cómo a veces la historia nos pilla de sorpresa.
Este episodio viene acompañado de una muestra de este retrato sonoro emitido por estos podcast.
¡Dale al play!
Los sonidos de América

Abogado. Podcaster. Aprendiz de escritor. Arsenal. SC.
Hablemos de todo, en @porlasrutas1