
En el mes de diciembre Dana Canedy, administradora de los premios Pulitzer, anunció que este año habría una nueva categoría llamada Audio Reporting. Con ella se quiere premiar el periodismo radiofónico y los podcast independientes. La razón según comentó es por el renacimiento del periodismo en formato audio. Este formato lejos de ser nuevo ha tenido un nuevo impulso gracias a los podcast. Las narraciones de no ficción en audio no solo han aumentado en el periodismo radiofónico, sino que también en el podcasting independiente han ido creciendo y con una gran calidad.
Por tanto que los premios Pulitzer quieran reconocer y premiar el gran trabajo que se está haciendo en el podcasting, es un paso más para hacer más grande este medio. En estos premios desde su inicio se premia el periodismo escrito y en línea, la literatura, y la composición musical en una serie de categorías, pero solo en Estados Unidos. A lo largo de los años algunas de las categorías ya no se premian por quedar obsoletas, debido al desarrollo tecnológico y alguna otra ha sido modificada. Pero nunca hasta ahora se había incluido el formato audio. Por eso que lo incluyan ahora es un gran paso, aunque la permanencia en el tiempo de esta categoría haya que ganársela porque este año es solo experimental.
El premio distinguirá trabajos que sirvan al interés público, o reportajes reveladores y contundentes.
El plazo de presentación ya se ha cerrado, se abrió el 16 de diciembre y finalizó el día 24 de enero. Aún así hemos de esperar hasta el mes de abril para ver que programas han sido premiados. Así que aun toca esperar un poco.
Aunque hablemos de Estados Unidos, que es donde se dan estos premios, también en el podcasting de habla hispana las narraciones de no ficción en audio van creciendo.
Tenemos por ejemplo dos podcast destacables, que son Las Raras Podcast y Radio ambulante, que cuentan en cada episodio historias de corte social, historias reales, de la calle. Además encontramos producciones de podcast como la realizada por Juan Serrano, La desaparición del padre Gallego, en el que se narra la investigación de la desaparición del sacerdote colombiano Héctor Gallego o Las tres muertes de mi padre, realizado por Pablo Romero, sobre la investigación del atentado de ETA el 21 de junio de 1993, en el cual murió su padre.
Todos son grandes trabajos y dejan claro que este tipo de producciones gozan de buena salud y van en aumento. Por tanto aunque el podcasting en Estados Unidos va muy por delante del Latinoamericano y el español, siempre es un referente y le seguimos de cerca. De hecho La desaparición del padre Gallego fue premiado por el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar.
Esperamos que la labor del podcasting independiente siga siendo cada vez mas valorado, tal y como se merece.

Podcaster.
La voz detrás de
Project manager en
Excelente artículo, asi que soñemos con recibir ese premio en algún momento.