Un feed “artesanal”

Se dice que los podcasters que hacen el feed de su podcast a mano tienen mayor control sobre él, también se dice que hace falta tener conocimientos técnicos bastante importantes para llevar esta tarea a cabo. Pues yo creo que eso es absolutamente cierto, es complicado y sobre todo al principio,
pero hay muchas razones por las que deberías ser tú el que tuviera el control de tu feed y no tu empresa de alojamiento o de redirección de feeds. Te explico algunas:

  • Si el feed que te ofrece el proveedor de alojamiento no cumple con ciertos requisitos exigidos, por ejemplo, por Apple Podcasts, como alguna etiqueta no incluida en el feed, será más fácil saber cuál es el problema y, sobre todo, será más fácil poder modificar nosotros mismos el fichero xml que depender de que nuestro alojador lo haga.
  • Porque si decides utilizar servicios que no te ofrecen un feed, como archive.org que es gratuito, no vas a tener que preocuparte por que no te ofrezcan un feed, porque ya lo proporcionarás tú.
  • Porque puedes incluir vídeos en tus podcasts. Sí sí, por si no lo sabías los vídeos no son una exclusividad de YouTube o Vimeo. De hecho en el mundo del podcast empezaron mucho antes que estos dos. Sin un feed hecho por ti, me temo que no serán muchas las plataformas de podcasting que te ofrezcan la opción de alojar vídeos y de incluírtelos en el feed, yo al menos no conozco a ninguna.

Seguramente habrá muchas más que te motiven a hacer un feed a mano, o a automatizar un feed creado por ti, pero creo que estas son razones de peso, al menos para mí, así que voy a compartir contigo los pasos que yo seguí para poder hacer esto.

Lo que necesitas preparar para empezar:

  • Saber la ruta a tus audios/vídeos alojados: Normalmente el enlace o botón que te ofrece tu alojador para descargar el episodio tiene una la ruta al contenido que buscas. La forma de comprobar que eso sea así es:

◦ Hacer clic con el botón derecho del ratón en el botón o enlace.
◦ Seleccionar una opción que ponga algo así como “copiar la ruta del enlace al portapapeles” (el texto o la opción dependerá del navegador que uses).
◦ Pegar esa ruta en una pestaña nueva de tu navegador y comprobar si te descarga el audio (normalmente un mp3).

  • Encontrar un sitio en donde subir un archivo xml (el archivo que contiene el feed).
  • Un redireccionador de feed (esto es opcional, pero muy recomendable, porque las rutas a los archivos serán bastante largas a no ser que estés haciendo esto en tu propio alojamiento web).

Pasos a seguir para poder hacer un feed a mano

Lo primero que tienes que hacer es asegurarte de tener un espacio en donde puedas subir archivos y poder utilizar una ruta convencional para poder compartir con otros. Digo esto de “ruta convencional” porque seguramente la primera opción de alojamiento en la que pienses sea Google
Drive. Yo también pensé en esa y no me funcionó, porque la ruta que te ofrece para compartir un archivo no te lleva directamente a él, así que lo que hice fue encontrar un alojamiento web gratuito y “engañar” al sistema para que me permitiera compartir archivos. Utilizo 000webhost aunque seguramente cualquiera te ofrecerá esto.

Lo importante aquí es tener un acceso a un servidor FTP que te permita subir archivos con cualquier cliente FTP como Filezilla y luego “inventarte” una página web con un enlace al archivo que quieras poner como feed y así forzar al alojamiento web a que ofrezca el archivo para todo el mundo. Con acceso al servidor FTP de tu alojamiento los pasos normalmente serán parecidos a estos:

  • Localizar la carpeta “public_html” dentro de la cual seguramente habrá un archivo llamado “index.html.
  • Hay que reemplazar ese archivo por uno que al menos contenga este texto:
<a href=”[ruta al archivo del feed, tomando en cuenta la carpeta public_html como referencia]”>[texto del enlace]</a>
  • Subir el archivo xml dentro de public_html.

Con esto ya tendrás tu feed disponible para todo le mundo, incluso para tu
redireccionador de feeds (como feedburner o feedpress).

¿Y qué pongo en el archivo XML?

Básicamente toda la información de tu podcast (nombre, imagen, enlace a la web, descripción, email, etc.) y de cada audio o vídeo que subas (título, ruta al archivo, duración, fecha de creación, tamaño del archivo, descripción del audio, etc.).

Admito que esta es la parte más abrumadora del proceso, sobre todo al principio, pero estoy preparando una guía en nuestro idioma con las etiquetas necesarias para poder crear el archivo XML, pero mientras tanto te dejo este enlace de Apple Podcasts que explica qué incluir en el archivo XML aunque las instrucciones están en inglés:

https://help.apple.com/itc/podcasts_connect/#/itcb54353390

Si después de esto te queda alguna duda, por mi parte no tengo problema en intentar resolvértelas.


¡Ánimo, que se puede!

Marcos
@markolino_style
Podcaster en PodNoCostoso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *