EL PODCAST Y YOUTUBE UNEN SUS CAMINOS

Quiero iniciar el artículo haciéndoles una pregunta honesta, ¿cuál fue el primer podcast que escucharon y en qué plataforma lo hicieron?

¿Lo recordaron? Yo también. Hace seis o siete años descubrí una aplicación que se llamaba Podcast, así, sin más pretensiones, entre las tantas aplicaciones preinstaladas de un móvil recientemente adquirido. Confieso que demoré en animarme a explorar este aplicativo de curioso nombre, aunque no dudé mucho en darle play a un programa de radio argentino de divulgación científica, reconvertido al formato de podcast, ¡vaya que aquella decisión fue una revolución!

Este interesante ejercicio de recordar la primera vez que escuchamos un podcast, nos sirve para comprender de forma empática como el formato va encontrando nuevas plataformas donde establecerse e iniciar su difusión. Hoy es YouTube. La diferencia aquí radica en que ya no estamos ante una plataforma netamente sonora. De hecho, YouTube es la web por excelencia para subir y reproducir videos de toda índole. Entonces, ¿cómo el podcast está encontrando un sitio aquí? Veamos las diferencias:

Si nos damos una vuelta por los podcast con presencia en este servicio de alojamiento de videos, encontramos en esencia, tres posibilidades: en algunos casos tenemos a quienes únicamente suben sus episodios sonoros, acompañados de un video generado de forma automática por algunos servicios como el que ofrece Headliner; están quienes graban sus podcast en formato de audio y video; así, podemos verlos interactuar frente a la pantalla al tiempo que van grabando sus pistas en una consola o similar; hay quienes se animan a realizar transmisiones en vivo en YouTube, otorgándole el plus de la interacción directa con sus oyentes, transmisiones que luego son exportadas en mp3 y subidas a las plataformas tradicionales. ¿Y qué pasa con quienes suben extractos en formato de audio y video?, particularmente no considero que esto sea una presencia real de su programa en YouTube, porque al ser pequeños extractos sólo tiene la función de publicitar los episodios redireccionándolos a otras plataformas.

El asunto sustancial es que el podcast y YouTube han unido sus caminos, una unión que promete llevar al formato a su masificación. Efectivamente, de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Florida y Futuri Media presentada en el NAB Show (feria anual producida por la National Association of Broadcasters) en abril del 2019, oyentes de podcast señalaron que su plataforma favorita para escucharlos, es justamente, YouTube. Además, la diferencia respecto a la segunda plataforma elegida para consumir este formato es brutal: un 70.2% de encuestados escuchan sus podcast por YouTube, mientras que un 33.9% utiliza Spotify, un 32.6% escucha por iTunes, un 22.8% hace lo propio por Google Play Music App y así. Ojo, este dato es del 2019. Desde entonces, a la fecha, hemos visto como numerosos shows han ido complementando su contenido sonoro a un formato audiovisual, escalando la cantidad de personas que se interesan por el podcast.

Y no es para menos, se conoce que más de dos mil millones de usuarios tiene YouTube a la fecha, siendo superado únicamente por Facebook por apenas unos trescientos millones de cuentas activas, una nada. No solamente ello, en promedio, los usuarios de esta plataforma invierten mil millones de horas de video diariamente -inserte aquí su expresión de sorpresa-, esto explica por qué la publicidad ahora está en YouTube -aunque es un asunto de otro debate-.

Más allá de cifras estratosféricas, estamos ante una realidad que se preveía desde hace algún tiempo. El podcast como formato nacido por la internet, ha ido evolucionando conforme pasan los años, la producción continua y la progresión a una comunidad de escuchas más elevada, ha derivado en la incursión en el gigante de Google. Es lo lógico, todo va evolucionando, así como el primer programa que escuchamos y la primera plataforma que descubrimos. La pregunta que nace ahora y que te corresponde responderla es si deseas incluir tu contenido en el monstruoso algoritmo de YouTube. ¿Estás listo?

Jorge Juárez
Abogado. Podcaster.
Escribo a veces. Arsenal. SC.
Mi curiosidad está en todos lados http://eleternodiletante.wordpress.com
Hablemos de todo, en @porlasrutas1

Al rescate del Feed RSS para nuestro Podcast

Hace un par de meses, buscando la forma de ser más independiente de las plataformas y poder redirigir a mis escuchas a un solo lugar donde yo como podcaster tenga el control , (en este caso a mi site), me topé con algunos tips que hablaban de los feeds de Rss, y recordé como los usaba en el blogging y me dije ¿por qué no implementarlo con mis Podcast?

Fue así que inicié esta investigación y puesta en marcha del rescate de una
alternativa tan interesante e importante cuando se trata de retener a nuestros escuchas.


Pero iniciemos de a poco….

¿Cómo crear un rss para nuestros podcast?

Tod@s, o casi tod@s, conocen lo que es un Feed de RSS.
Un feed RSS o archivo RSS es un archivo generado por algunos sitios web o blogs que contienen la información de lo que se ha publicado en esa web.
Cada uno de esos elementos que se ha publicado y está dentro del feed RSS se llama ítem


¿Cómo podría servirnos para nuestro PODCAST?

Allí es cuando encontré, como esta maravilla puede ser un gran aliado … porque es una técnica muy útil para que la gente (nuestros suscriptores) puedan ser avisados de que hay un nuevo episodio publicado, o tan solo redirigirlos a un lugar en específico fuera de lasplataformas de Podcast.

¿Para que nos sirve generar este FEDD RSS?

Muy simple para tener el dominio de nuestra URL de podcast, es decir que, si algún día cambias de hosting, tu RSS de suscripción se mantendrá a salvo al igual que tus seguidores.
<<Si, yo sé que todo parte desde la comodidad de tan solo compartir el enlace de nuestrosfeed de plataformas para podcast>>, pero, ¿y si tomamos es control?

FEEDBURNER sigue siendo una excelente alternativa como generadora de feeds, y lo más amigable para cada podcaster, es que cuando nuestros escuchas quieran reproducir un episodio no dependerán de ninguna plataforma, tan solo lo reproducirán en nuestro blog o site, desde su reproductor de mp3 en su móvil o desde el reproductor principal en su
computador…
Pruébenlo, que les aseguro que no se arrepentirán.


Rescata el Feed Rss y toma el control


Saludos.

@Negfertty#Podcaster #Productor #Consultor 
@cittalatina @Umidehu 
Comunicaciones & Podcas

SE CANCELA OFICIALMENTE PODCAST MOVEMENT 2020 (pero…)

El Podcast Movement 2020, uno de los mayores eventos en el mundo del podcasting estadounidense que debía celebrarse en Dallas, Texas, el próximo mes de agosto, se cancela. 

Lo ha anunciado la propia organización debido a la situación de emergencia sanitaria en la que está sumido el país, uno de los grandes afectados por la pandemia global desatada tras la aparición y desarrollo de la enfermedad COVID-19.

Esta edición de 2020 en Texas iba a ser sin duda muy especial, ya que el evento volvía a la tierra que lo vio nacer allá por 2014, cuando cuatro podcasters se juntaron con una idea y fundaron un movimiento que, 6 años después, reúne en cada edición a ponentes y podcasters expertos en materias tan diversas como la educación, el marketing y la denuncia social.

Sin embargo, no todo son malas noticias, pues a la cancelación del evento le han seguido dos importantes novedades: la fecha y ubicación del evento el próximo año 2021, Nashville, Tennessee, y la celebración de una maratón virtual de podcasting este otoño. 

Aunque los nombres de los ponentes no se han hecho públicos aún, sabemos que serán 4 días de sesiones de podcasting en directo (más de 100) distribuídas en 5 “escenarios” virtuales. Los participantes también tendrán la posibilidad de asistir a los talleres virtuales que se realizarán entre el próximo 19 y el 29 de octubre de 2020.

Todos aquellos interesados en participar en el evento pueden adquirir ya sus entradas, que se encuentran en oferta por compra adelantada y varían en precio, desde los 99 a los 599 dólares, según las actividades incluídas. 

Y estaba yo pensando que este no será, probablemente, el único acontecimiento que ha tenido que adaptarse a la situación actual… pero me pregunto si la “virtualización” de la vida diaria es algo que viene para quedarse. 

La pandemia global que vivimos, y sufrimos, nos ha obligado a poner todo patas arriba. Pero ha demostrado que hay maneras más eficientes de realizar muchas de las tareas que, durante años, hemos llevado a cabo presencialmente. El teletrabajo, la comunicación telemática con la Administración pública, la educación a distancia, la compra online, los eventos virtuales… Han llegado para quedarse?

Y en relación con todo esto, me he encontrado recordando con cariño que, ya en los albores de 2018, la Unión Podcastera vio grandes posibilidades en la virtualización de este tipo de reuniones y conferencias. 

Por aquel entonces, antes de que una emergencia sanitaria se convirtiese en juez y verdugo de nuestro día a día, nació “La Maratón de la Unión Podcastera”. Un evento virtual que reunió a más de 40 podcasters desde 7 países y que nos deleitaron, de manera totalmente gratuita y altruista, con el espectáculo que es el podcasting en riguroso directo. Todo un lujo para los sentidos.

Ojalá que en unos meses podamos mirar atrás y verle alguna consecuencia positiva a los tiempos tan tristes que estamos viviendo. Ojalá más eventos virtuales que nos acerquen cuando más lo necesitamos, que nos animen a iniciar debate, a exponer diferentes puntos de vista sobre un mismo tema… En definitiva, que nos enriquezcan intelectual y emocionalmente.

Por más podcasting, más juntos, aunque estemos separados. 

Andrea Soaafi
Viajera
Podcaster
Estudiante de Derecho
https://www.youtube.com/engradodetentativa

ARTISTAS DEL PODCASTING FAMILIAR

“¡Mamá, quiero ser artista!”

Durante años, ese fue el “grito de guerra” de los jóvenes que reunían el coraje para plantarse ante sus padres y darles, en muchos casos, el disgusto de su vida: sus hijos no serían médicos, arquitectos ni notarios. No. El zagal o la zagala quería ser artista. Cantante, actor, cabaretero, bailarín, modelo, pintor o, para los de mi generación, concursante de Gran Hermano; todas ellas ocupaciones respetables que, sin embargo, no podían evitar dejar un regusto amargo en la boca de nuestros progenitores.

Yo también quería ser artista. Lo descubrí con 8 o 9 años cuando, de cara a la celebración de mi Primera Comunión, elegí leer un pasaje de la Biblia y la catequista dijo que “nanai”, que no había lecturas para todos (será que allí se estudiaba la Biblia como en mi universidad estudiamos Derecho, por resúmenes de los resúmenes de compañeros de otros años) y que yo a cantar.

No protesté, porque aquella mujer era también maestra en el colegio del pueblo y, claro, no salía rentable llevarle la contraria. Ahí le cogí el gustillo al excitante mundo del espectáculo… en templos religiosos. Me apunté (me apuntaron) a un grupo de coro. De él tengo excelentes recuerdos, excepto por aquella muchacha que se metía conmigo porque, según ella, yo no cantaba sino que hacía “playback”. Nunca entendí cuál era el problema, ya he dicho que yo iba para artista.

Pero volviendo al tema…

Los niños de hoy en día ya no quieren ser artistas, ahora quieren ser youtubers, instagramers, tiktokers (?)… y demás palabrejas cargadas de anglicismos que muchos aún pronunciamos con una mezcla de miedo y vergüenza.

Sabemos que no hay guerra más cruenta que la que enfrenta a padres e hijos llegada cierta edad así que, ante la perspectiva de que sus retoños utilicen como saludo “hola amigos de Youtube!”, pasen “24h comiendo rosa” y recreando “hacks virales de TikTok” hasta los 45 años, ¿qué quieren los padres?

Los padres quieren que sus hijos sean podcasters.

¿Cómo? ¿No me crees? Pero si con un hijo podcaster son todo ventajas. En serio, ahora quizás los veis muy pequeños pero, pensadlo, involucrarles en el mundo del podcasting es una inversión a futuro porque los podcasters:

  • Preferimos el silencio. No tendrás que aguantar horas interminables de reggaeton.
  • Aprovechamos que los vecinos se van de fiesta los viernes por la noche para grabar. No necesitarás preocuparte de que cumpla el toque de queda.
  • De hecho, siempre andamos buscando el momento oportuno ponernos delante del micrófono. Sabrás donde está en todo momento, porque estará en casa.
  • Conocemos la importancia de utilizar auriculares. Jamás provocará el malestar de todos los que le rodean reproduciendo vídeos o audios en público a todo volumen desde su teléfono móvil.
  • Nos reunimos con nuestros colegas virtualmente. No habrá discusiones por las malas compañías con las que se junta ni por lo guarro que lo dejan todo cuando se van.
  • Nuestro cerebro está genéticamente más preparado para sobrellevar un periodo extenso de confinamiento. Claro, ya estamos acostumbrados a estar en casa, por lo tanto hay menos probabilidades de que tengas que disculparte con los vecinos por cosas como esta, esta o esta.

A cambio solo tendrás que renunciar a la televisión, se cuela el ruido en el micro, a la habitación de invitados, estará llena de cables, soportes, micrófonos e interfaces de audio (solo necesitamos uno de cada cosa pero al podcaster de bien le gusta experimentar con equipos diferentes constantemente) y, entre otras cosas, a utilizar el altavoz del coche para escuchar podcast porque eso es sacrilegio, los podcast se escuchan con auriculares. Y no, no sirven los de autobuses Alsa que todos tenemos por casa.

Lo sé, ahora mismo no lo ves muy claro pero piensa en todas las horas de paz que ganarás mientras el muchacho o la muchacha se entretiene grabando… O, se me ocurre algo incluso mejor, ¡grabad juntos!

Ahora en serio, escucha la complicidad entre este padre y su niña en “Cosas de hija y padre”. No me cabe duda de que estos momentos permanecerán en sus memorias para siempre.

Y es que hacer un podcast con los retoños puede ser, además de divertido, particularmente ahora que muchos de nosotros nos encontramos en una suerte de situación de privación temporal de libertad, muy gratificante a nivel personal y familiar, una actividad en común que nos acerca a ellos, nos “obliga” a escucharles, a bajar la guardia y dejar que nos toquen el corazón con su visión pura e inocente del mundo.

Te pido que, si te animas, me envíes tus creaciones, me encantaría escucharlas.

Por último, si has llegado a este artículo presa de la desesperación porque este confinamiento ya está durando demasiado y la música ha dejado de amansar a las fieras, ¡no temas! (sabes que huelen el miedo, ¿verdad?). Aquí tienes algunas recomendaciones de podcast para los más peques de la casa que estoy segura les mantendrán entretenidos durante horas:

  • Cuentos de la Cuarentena: Un podcast de niños para niños, nacido para entretener con cuentos en el periodo de confinamiento por cuarentena.
  • Cometa Colin: En su tercer viaje a La Tierra, el extraterrestre Colin se despierta en un garaje. Allí conocerá a dos podcasteras que le ayudarán a entender cómo funciona el mundo. Será el comienzo de una apasionante aventura y de una gran amistad.
  • El Laboratorio de Kroki: ¿Quién dice que la ciencia es aburrida? Con los podcast infantiles del laboratorio de Kroki los más pequeños aprenderán jugando los secretos de la ciencia de una manera divertida.
  • Ven con un cuento: Una serie original de Spotify que rescata siete de las historias más emblemáticas del género con un espíritu que busca mantener lo que ha fascinado a generaciones.

#QUEDATEENCASA y #ESCUCHAPODCAST. #TODOSALDRABIEN

Andrea Soaafi
Viajera, Podcaster,
Estudiante de Derecho

The Podcast Academy

Los podcasts han venido en gran crecimiento desde los últimos tres o cuatro años. No lo digo solo yo, sino cualquier portal web responsable de entretenimiento y/o noticias que ha publicado algún artículo relacionado al tema. Es tanto ese auge que ahora se creó The Podcast Academy, la cual lanzará sus propios premios: Golden Mics, en 2021.

Esto se anunció durante el evento Podcast Movement Evolutions, en Estados Unidos, en febrero 2020. Ahí fue que distintas empresas de la industria, que cada vez invierten más en fomentar nuevos podcasts con un contenido producido meticulosamente, dijeron al mundo que nacía The Podcast Academy.

La idea según su comité organizador es el de complementar y profesionalizar el mundo podcastero para darle mayor divulgación en otros medios más tradicionales. En otras palabras, así como existe la academia de los premios Oscar (cine), Emmy (series) Grammy (música) o Tony (teatro), ahora tiene que llegar el turno para los podcasts.

¿Ventaja o perjuicio?

Sometiendo el tema al grupo de Telegram de Unión Podcastera, habían varios que opinaban que esto viene a afectar la esfera podcast, ya que los «peces gordos» de los conglomerados de comunicación o alguna otra empresa de peso, vienen a borrar el trabajo que hacemos los «independientes», o aquellos que lo hacen por puro pasatiempo para pasarla bien.

Mi opinión al respecto es bastante clara: No, no va a afectar en absoluto el «espíritu del podcast» ni mucho menos hacer menos accesible este medio, tan libre y democrático, a cualquier tipo de usuario.

De hecho pienso que el efecto será lo contrario, o sea que más personas se pueden animar a consumir o, porqué no, a hacer su propio contenido en podcast.

Profesionalización no significa acabar con lo «indie»

Hay personas que cuando escuchan el término de profesionalización se sienten al margen, o sienten que les van a quitar parte de su estatus como «podcaster original», «podcaster purista», pero este argumento cae rápidamente cuando vemos el contexto real de las cosas.

Y para ello me remito al ejemplo de lo que tengo más experiencia: el mundo del cine y las series de tv (mi podcast -Echados Viendo Tele- trata sobre reviews y críticas de ello).

Si vemos ese escenario, existe el cine independiente de gran arraigo y buena crítica; existen regiones distintas donde compiten distintos tipos de cineastas y de igual forma, existen diferentes premiaciones según estilos o gremios.

Aterrizando mejor el tema. Piensen en los Oscar, que son como los premios con más reflectores. Pero también está el Festival de Cannes, Festival de Venecia, Festival de San Sebastián, los Premios Ariel en México o el Festival Ícaro en Centroamérica y Caribe. Todos ellos aportan algo distinto y potencian nuevas voces al ecosistema.

¿Qué significa todo esto? De que si se hace con todas las de ley estos premios como la principal referencia en podcasts, ganamos todos, porque así como los Oscars atraen miradas de gente que tal vez de otra forma no conocería esas películas nominadas, así también están los otros festivales para los que buscan opciones con un contenido diferente.

En conclusión: El que haya más luces, glamour y conglomerados interesados en resaltar el podcasting no es ninguna desventaja. Con que más gente sepa qué es un podcast, cómo se consume y de qué tratan, hay más posibilidades de que ese que estás produciendo llegue a un nuevo segmento que por otras vías, nunca ibas a poder alcanzar.

Dejemos de lado los prejuicios, abracemos los cambios y no sintamos que es la maquinaria capitalista borrando el trabajo y esfuerzo de los obreros. No es el caso, es un entorno que va adaptándose a corrientes más «convencionales» bajo el término de otras industrias, ganándose el lugar que merece.

El podcasting merece el mismo respeto que la radio, tv o el propio YouTube. O, porqué no, quizás incluso más admiración que esos tres juntos.

Rafael Lechado
Podcaster en @echadosviendotv
; Redactor SEO; Colaborador en Fuera de Foco (México)